Skip to main content

Dirección General de Pregrado

Encargada del mejoramiento continuo en la Educación de Pregrado

La Dirección General de Pregrado es la encargada de proponer e implementar las políticas específicas para el desarrollo de la docencia en esta área, la gestión y administración de aquellos aspectos relacionados con el registro académico y la aplicación de las disposiciones reglamentarias que apliquen al estudiantado de pregrado en las distintas etapas de su vida académica, así como la gestión y coordinación de los aspectos relacionados con los procesos de formación clínica, formación inicial docente y las prácticas profesionales, realizando el seguimiento de los objetivos y metas específicas que de ellas emanan, proponiendo las acciones de mejoramiento continuo que correspondan, en concordancia con el modelo educativo y en el marco del plan de desarrollo estratégico institucional.

De la Dirección General de Pregrado dependen las siguientes unidades funcionales:

  • Unidad de Gestión Administrativa Académica de Pregrado

Se ocupa de formular, implementar y evaluar procesos y procedimientos de organización administrativo-curricular de la actividad docente; proponer, ejecutar y evaluar el cumplimiento del calendario académico, reportando al/la director/a general de pregrado; diseñar, implementar, controlar y evaluar los procedimientos referentes a la oferta académica de cada programa de estudio; supervisar y controlar el ingreso al sistema de registro académico de las actividades realizadas por las diferentes facultades en los distintos períodos; supervisar que se actualicen los registros curriculares del estudiantado de las diferentes carreras y programas de estudios que se cursan al interior de la institución, así como en los de movilidad, acorde a los respectivos manuales e instructivos; diseñar, implementar, controlar y evaluar procedimientos referentes a matrícula, postergación, suspensión, reincorporación, homologación y continuidad de estudios de los y las estudiantes; coordinar la planificación y ejecución de los procesos de matrículas a nivel institucional; controlar el cumplimiento de los requisitos académicos curriculares de cada plan de estudios; y velar por la convergencia del reglamento específico de cada carrera con el plan de estudios vigente y los reglamentos generales. 

  • Unidad de Atención Preferencial a los Primeros Años

Su función se relaciona con gestionar y medir la implementación de evaluaciones diagnósticas por carreras de las/os nuevos/as estudiantes, en concordancia con el modelo educativo institucional; diseñar, implementar y evaluar los programas de nivelación académica para el estudiantado, en coordinación con la unidad de gestión curricular y desarrollo docente; diseñar, coordinar y evaluar el acompañamiento académico a las trayectorias curriculares de los/as estudiantes de pregrado, de acuerdo con la política institucional; mantener un sistema de control y seguimiento de las/os estudiantes de primer año de los distintos planes de estudio; y propiciar la articulación con otras unidades relacionadas con la inclusión y retención que se encuentren funcionando dentro de la universidad, para generar estrategias articuladas de prevención, orientación y derivación oportuna que vayan en beneficio del estudiantado.

    • Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente

    Es su labor diseñar, coordinar y evaluar los procesos y procedimientos que orientan la innovación y actualización curricular en los diversos programas y planes de estudios, previamente definidos por las autoridades y direcciones competentes; diseñar, coordinar y evaluar los procesos y procedimientos para el desarrollo de la formación docente en el cuerpo académico, en conformidad con el modelo educativo institucional; monitorear y evaluar sistemática y periódicamente la implementación de los planes y programas de estudio de pregrado y su articulación con los programas de posgrado impartidos por la institución; propiciar el desarrollo de competencias sello UV y la implementación del programa Talleres de Integración del Perfil de Egreso, en coordinación con la Unidad de Atención Preferencial de los Primeros Años; y otorgar lineamientos técnicos curriculares para el desarrollo de las funciones de los comités curriculares permanentes de las carreras.

    También es importante mencionar al Consejo de Pregrado, instancia que está a cargo de coordinar al más alto nivel las necesidades y requerimientos de la universidad en materia de la docencia de pregrado.